A
Activista: Término con el que se designa a aquellos militantes que tienen una marcada preferencia por la acción directa, bajo la forma que sea, y sin pararse a reflexionar suficientemente sobre el sentido y la oportunidad de la acción.
Activista es a veces despectivo, con relación a activo.
Acumulación: Todo lo que un país produce y no lo “consume” (o sea, no lo disfruta). Por ejemplo, además de producir televisores, arroz y vestidos se producen máquinas: las máquinas no son para disfrutarla (“consumirla”) y en cambio los televisores el arroz, los vestidos sí. Producimos más de lo que disfrutamos: eso demás que nos queda son máquinas e instalaciones industriales que amplían nuestra fuerza productora para el año siguiente. De modo que de año en año vamos “acumulando” más maquinaria e instalaciones industriales; eso es la “acumulación”. Marx acusa a los capitalistas de quedarse con esta acumulación que es fruto de los esfuerzos productivos y del apretarse el cinturón de todo el pueblo.
Agitación: Es el conjunto de actividades que tienden a crear una situación favorable al desarrollo de la lucha, llamando a la participación de las masas.
Suele ser por los hechos: sabotajes, huelgas, atentados, etc. Por palabras: mitines. Por escrito: octavillas, pintadas.
La agitación oral y escrita puede confundirse con la propaganda, pero mientras el agitador inculca una sola o un pequeño número de ideas a una masa de personas, el propagandista inculca muchas ideas a una sola o a un reducido número de personas.
Hay que ser consecuentes en las tareas de agitación, ya que mal organizadas sólo provocan una represión policiaca innecesaria y no llegan ni a sensibilizar ni a organizar a la masas trabajadoras en una lucha con contenido de clase.
Alianza: Pacto oficial o disimulado con un grupo o personas. Se suele utilizar en las expresiones “Alianza con la Burguesía”, o “Alianza con el poder establecido” para indicar la traición del obrero que pacta con aquel o aquellos que lo explotan.
Se habla de “Política de alianzas” cuando en la estrategia de un partido está establecido en tipo de aliados que se busca para conseguir los objetivos propuestos.
La clase obrera sola no conseguiría nunca el poder político, pero si en unos momentos de debilidad se alía con fuerzas no obreras más potentes, actuará a remolque de los intereses de estas. La clase obrera únicamente debe aliarse con otras fuerzas cuando está segura de que es ella quien llevará la iniciativa de la lucha, según un análisis objetivo de las relaciones de clase.
Alienación: Alienarse significa convertirse en otro, convertirse en un extraño a si mismo.
La noción de alienación ha sido desarrollada por Marx en su doctrina. Según él, la escencia de la humanidad es la sabiduría, la voluntad, la justicia y el amor. Pero aunque estas cualidades sean inherentes a la humanidad, esta no tiene aún conciencia de ello. De ahí la necesidad que tiene la humanidad de proyectar fuera de sí su propia esencia, transfriendola a un ser superior que llama Dios, y de esta forma es como el hombre y la mujer se vacía?? en provecho de su Dios. El hombre y la mujer se niegan a si mismos. Se alienan por medio de la religión.
Además de esta alienación religiosa existe, según Marx, la alienación politica, en la que el hombre y la mujer le conceden al Estado, como antes a Dios, todas las prerrogativas que pertenecen a la sociedad, divinizando al Estado en contra de si mismo.
Pero por encima de estas existe la alienación económica. La propiedad privada convierte las cosas, el producto del trabajo de los hombres y mujeres en dinero que le s hace extraño y acaba dominándolos y convirtiéndose en objeto de general veneración.
Y no sólo es el dinero el que acaba dominando a la especie humana, sino las cosas que los propios obreros fabrican y escapan a su control, volviéndose contra ellos, pues la utilización de la técnica no está en manos de quienes la elaboran.
Amarillo: Se dice que un individuo, sindicato u organización es “amarillo” cuando está vendido a la patronal. La C.U.T. es el típico ejemplo de sindicato amarillo. Por extensión se usa tambien para designar a los obreros esquiroles, chivatos etc.
Históricamente el nombre viene del color de la bandera del Vaticano, que se atribuía a los sindicatos confesionales cristianos.
Anarquismo: Movimiento revolucionario que propugna la absoluta libertad del individuo. La supresión del Estado y la colectivización de los medios de producción. Según los anarquistas, todo Estado es represivo pues el poder convierte en déspota al que lo ejerce. Se han dado históricamente varias formas de anarquismo:
- ANARQUISMO ESPONTÁNEO: Era la característica de los levantamientos campesinos andaluces a fines del siglo XIX; aunque no hubiera ningún anarquista entre los peones del cortijo que decidían un día apoderarse de las tierras, estas insurrecciones seguian la pauta predicada por el anarquismo. Otra forma de anarquismo espontáneo de tipo más individual era la colocación de bombas en lugares concurridos por la burguesía o en un desfile militar, procesión religiosa etc. y que la burguesía atribuía a las organizaciones sindicales a las que trataba de “terroristas”.
-ANARCOSINDICALISMO: Ejemplo, la C.N.T. Dentro del anarcosindicalismo había partidarios del sindicalismo clasico (Líderes como Pestaña, Peiró) y partidiarios de un sindicalismo revolucionario inspirado en el francés Sorel.
-COMUNISMO LIBERTARIO: (ver comuna) en él se inscriben buena parte de las colectivizaciones especificamente las agrícolas en la zona aragonesa y catalanas ocupadas por milicias anarquistas (líderes como Durruti o Ascaso).
Los teoricos más conocidos del anarquismo fueron Max Stirner (1805-56), Proudhon (1809-64), Bakunin (1814-76), Kropotkin (1842-1921) y Malatesta (1853-1932)
Los anarquistas participaron con los socialistas y comunistas en la Primera Internacional, habiendo grandes tensiones entre Marx y Bakunin (este reprochaba a Marx su confianza en los socialistas reformistas). La C.N.T. española participó sin embargo en la central sindical roja de Moscú hasta que llegó el auge del estalinismo, es decir que vió con buenos ojos la revolucion rusa pese a la tradicional discrepancia entre anarquistas y comunistas.
F
Fascismo: Movimiento político italiano, dictatorial y nacionalista creado por Musolini, que goberno en Italida desde 1922 a 1943.
Más generealmente se emplea para designar cualquier tipo de movimiento o sistema análogos que surgieron y surgen en otros países del mundo.
Las primeras asociaciones creadas por Musolini se llamaron “fasci di combattimento”, de “fascio” distintivo de las legiones romanas.
El mociemiento surgió como reacción organizada y pagada por el capitalismo contra el redicalismo de izquierda, unido a la desilusión nacionalista provocada por los resultados de la I Guerra Mundial. Se presentó como un movimiento de renovación nacional.
El 28 de octubre de 1922, después de una reunión del partido en Nápoles, 40.000 camisas negras (fascistas) marcharon sobre Roma, donde Musolini exigió al rey que le entregara el poder. Víctor Manuel III cedió y le nombró Primer Ministro.
La ideología del fascismo fue creada por Musolini, con una gran influencia de Nietsche, entre otros. Su tendencia era antiliberal, totalitaria y autoritaria. El individuo tiene la obligación de servir al estado que se identifica en la persona del dictador (“Musolini tiene siemrpe razón”). El dictador y su elite se imponen y la palabra “democracia” es totalmente despectiva. Se reprimió brutalmente toda la oposición.
En el terreno social se declaró anti-capitalista y anti-socialista, intentando eliminar la lucha de clases, pero apoyando al capitalismo que financió su ascenso al poder. Los partidos obreros y los sindicatos fueron puestos fuera de la ley. Se creó un sistema corporativo cuyos represntantes eran nombrados por el propio Musolini.
El fascismo italiano sirvió de ejemplo para otros movimientos semejantes de otros países (Nacionalsocialismo en Alemania, Rex en Bélgica, Falane en España, Flcha y Cruz en Hungría, Guardia de Hierro en Rumania, etc.). La Falange española es un típico partido fascista, con todas sus características. El imperialismo:”España es una unidad de destino en lo universal”, “la violencia: ”La dialéctica de los puños y las pistolas”, el nacionalismo: “todo por la patria”, el liderismo: José Antonio.
Actualmente parece ser que frente al radicalismo de la izquierda en ciertos países, hay un resurgimiento del fascismo (Italia, Francia, Grecia, España, etc.). Cuando el capital se siente amenazado crea de nuevo sus defensas naturales, apoyándose en el nacionalismo y el cristianismo integrista, sus aliados siempre.
Fatalismo: Tendencia a creer que las cosas que han de suceder ocurrirán sin remedio. En consecuencia, el esfuerzo del hombre no tiene ningún podrer para modificar, ni acelerar el curso de la historia. “Ya estaba escrito” es su lema.
Federalismo: Sistema político formando un estado que es la unión, o federación, de otros varios, autónomos. Es un contrapuesto del sistema centralista. Si el poder del estado Federal es muy pequeño debido a la gran autonomía de los otros, entonces debemos hablar de Confederación.
Alemania y USA son dos estados federales, mientras que Suiza es un estado confederal, pues la autonomía de sus cantones es extraordinaria.
Una federación sindical es la unión de varios sindicatos, autónomos en cuanto a la lucha de ramo (textil, Construcción, Metal, etc.), pero unidos en una federal para la lucha general y la elaboración de un programa general.
Un ejemplo claro de Confederación sindical lo tenemos en la CNI donde el comité confederal se reunía de tarde en tarde para permitir esta autonomía local.
Feudalismo: Régimen político-económico que ha existido en casi la totalidad de los países, y en algunos donde todavía subsisten ciertas formas feudales. En Europa existió durante toda La edad media (desde el fin del Imperio Romano hasta la revolución burguesa), es decir, desde el siglo V hasta el XVII y XVIII.
Las relaciones de producción partían de dos hechos que son lo que le caracterizan:
- La propiedad privada, sobre todo medio de producción, del señor feudal. (tierras, ganado, pequeños talleres, etc.).
- La propiedad parcial del señor feudal sobre los siervos, es decir, sobre sus trabajadores.
En la época esclavista este poder sobre el esclavo era total. En la etapa feudal fue parcial. En la era capitalista, iniciada por la revolución burguesa, es un objeto que se vende a sí mismo para poder comer, es decir, continuar vendiéndose por una miseria de salario. En el estado socialista este ex-esclavo, ex-siervo, ex-mercancía, será el dueño y señor de la tierra, pero sin que nadie ocupe el puesto que él ha ocupado antes.
En España todavía subsisten ciertas formas de feudalismo, los latifundios de Andalucía, con sus señores feudales (“señoritos”) y con su guardia personal, los chulos provocadores que se pasan por el cortijo para provovar a los campesinos.
Filo: El que simpatiza con una doctrina o partido determinado, es un prefijo, y por sí solo no significa más que simpatizante. Es sinónimo de PRO. (filo-soviético o pro-soviético, filo-marxista,
Frente: Unión de grupos y partidos con vistas a un objetivo importante y concreto, por ejemplo, la liberación de un país (Frente Popular de liberación de Palestina, de Viet-nam, de Argelia, de Portugal, etc.).
En España el FRENTE POPULAR creado en 1936 para hacer frente a la sublevación franquista, fue el último frente que como tal ha existido. Otros patidos y grupos actualmente han tomado este nombre (FLP, FOC, FUR, FLUP, etc.).
La creación de un verdadero Frente exige una madurez política y un abandono total de cualquier tipo de sectarismo, cosa impensable por el momento en España.
Se habla también de “ESTRATEGIA DE FRENTES”. Estos frentes son los campos o terrenos sobre los que una organización política o sindical basa su acción y su organización. Por ejemplo, E.T.A. (Euskadi ta Askatasuna), que significa País Vasco y Libertad, es la organización en cuatro frentes de lucha: el frente obrero, el frente político, el frente militar y el frente cultural.
Fracción: Conjunto de militantes que se agrupan dentro de una organización para tomar la dirección de la misma y cambiar su orientación política con la que no están de acuerdo.
Al hacer “trabajo fraccional”, es decir utilizar cauces diferentes a los establecidos por la organización, incurren en una falta grave que sele significar la expulsión.
Lo más lógico de una fracción es acabar en escisión.
Fuerzas Productivas: Designamos por este nombre el conjunto de medios de producción, y ante todo, los instrumentos de trabajo creados por la cociedad, así como los hombres que procimos bienes materiales. Los hombres no producimos bienes materiales aisladamente, sino colectivamente, estableciendo entre unos y otros unas relaciones de producción que son la base de todo sistema.
G
Golpe de Estado: Cambio de gobierno repentino, realizado violentamente por gente del poder estatal o militar, utilizando el poder que tenían entre manos.
Se diferencia de una revolución en que se hace desde “arriba”, sin la participación del pueblo.
En general un golpe de estado es un movimiento de unos pocos que no aceptan la política de los otros por ser demadiado de izquierda, lo contrario sería un putsch.
Anteriormente bastaba para el golpe de estad ocupar el palacio de gobierno, hoy lo más importante es la ocupación de los centros que dan vida al país (telefónica, agua y electricidad, estaciones, etc. pero muy especialmente los medios de difusión: prensa, radio y T.V.).
Gradualismo: Teoría que explica que la clase obrera, en una sociedad de capitalismo avanzado o neocapitalismo, no podrá tomar el poder de golpe, revolucionariamente, sino poco a poco al ir adquiriendo gradualmente -de ahí su nombre- pequeños poderes es las empresas y en la sociedad.
Los gradualistas parecen olvidar las posibilidades de saltos cualitativos.
Grupo de presión: grupos de personas que, sin ser profesionalmente políticos, quieren influir sobre la política de un país. En ocasiones, estos grupos no limitan su presión a nivel de su país, sino que la proyectan a nivel internacional.
Los grupos de presión más importantes suelen ser los capitalistas monopolistas (ver MONOPOLIO), que subordinan el bien comun de todo el país a sus intereses de grupo minoritario.
En España los grupos de presión más importantes son el OPUS DEI, la banca privada, la Iglesia, etc.
Grupúsculo: Palabra con la que se designa despectivamente a los grupos que se pretenden hacer pasar por partidos políticos, cuando su número no pasa de unas docenas y su influencia en la lucha de clases es casi o totalmente nula.
En situaciones de clandestinidad y de inmadurez política, los grupúsculos se multiplican añadiendo más confusión de la existente con su poca seriedad en sus intervenciones (ver SIGLAS).
Guerrillero: Tipo de luchador armado, que actúa en grupos pequeños, con fines revolucionarios políticos, especialmente en el continente sudamericano, sudeste asiático y África.
La guerrilla, cuyos medios son muy escasos, practica la agitación y la propaganda en contra del poder establecido, mediante acciones de enfrentamiento con patrullas, sabotajes, ocupaciones de pueblos, etc. creando un malestar y una inseguridad que facilitan al pueblo ver claramente el verdadero rostro de los grupos de poder.
Se han diferenciado dos tipos de guerrillas con estrategias totalmente diferentes:
- GUERRILLA CAMPESINA o RURAL que se desarrolla en las grandes llanuras y montes y cuyo principio estratégico es la creación de un FOCO, donde las tierras ocupadas son socializadas y dadas a los campesinos, que generalmente es muy estable, y que debe ir ampliándose creando nuevos puntos de lucha.
El más conocido y genial defensor de este tipo de guerrilla fue el malogrado Ernesto “CHE” Guevara, que murió en la guerrilla boliviana en 1967, y que de ella nos dice: “Este tipo de lucha nos da la oportunidad de convertirnos en revolucionarios, el escalón más alto de la especie humana, pero también nos permite graduarnos de hombre, los que no puedan alcanzar ninguno de estos estadios deben decirlo y abandonar la lucha”.
Regis Debray, intelectual francés detenido también en Bolivia, donde había conectado con el “CHE”, en su magnífica exposición de este tipo de lucha (LA REVOLUCIÓN EN LA REVOLUCIÓN) dice, que no debe ser el brazo armado del partido, sino que el partido se irá creando como sustento político en las masas de la guerrilla.
- GUERRILLA URBANA, que se desarrolla en las grandes ciudades. Surge como nueva estrategia ante la experiencia de la lucha guerrillera rural, y bajo el lema: “no se producirá otro Cuba”. Es por consiguiente un brazo armado del partido que actúa en todo el país y su acciones puramente la de la exitación.
Un ejemplo clarísimo de organización de guerrilla urbana son los “Tupamaros” del Uruguay, o los “Panteras Negras” de los Estados Unidos.
recientemente se ha visto claramente la extensión de esta modalidad de golpes de mano con la ola desencadenada de raptos de embajadores en toda América Latina, donde en Guatemala ha demostrado la peligrosidad de tal tipo de lucha si no va bien ligado con el movimiento de masas y se hace servir como detonador de explosivo.
Uno de sus teóricos más importantes es el brasileño, cuya crítica a la teoría guevarista del “foco” es muy conocida, y que ya se habla de escuela de Marihuela.
Guevarismo: Escuela creada por Ernesto “CHE” Guevara y que se refiere a la estrategia de la guerrilla rural o campesina.
De hecho es abusivo hablar de guevarismo puesto que él no ha dejado toda una ideología o sistema suficientemente desarrollado.
También se utiliza para designar un cierto tipo de crítica hacia la construccióndel socialismo y del hombre nuevo, desarrollada por él, “CHE” Guevara, en su libro: “La construcción del socialismo y del hombre en Cuba”.
H
Horizontalizar: Reducir todas las tendencias a una sola, la suya propia. Tener dominado ideológicamente a una persona o grupo, al que se le hace seguir la línea de uno mismo.
Huelga: Acto colectivo por el que los trabajadores de una empresa abandonan el trabajo, mientras que la dirección de la misma no atienda a las revindicaciones de los obreros.
españa es uno de los pocos países europeos donde la huelga es todavía ilegal. Sin embargo, contra un enemigo de clase fuerte que tiene todo el poder económico, político y represivo. Los trabajadores sabemos de sobre que es una de las pocas armas efectivas que tenemos para obligar al enemigo a claudicar.
Huelga insurreccional o general: Es la planteada por todas las categorías asaliaradas de toda una nación. Por su mismo carácter este tipo de huelga va directamente contra el Poder, y tiene por objeto el derrocarle para la instauración de un poder obrero. Es evidente a todos ojos, que antes de poder lanzarnos a la Huelga General o Generalizada, los trabajadores necesitamos una gran organización de clase extendida por todo el país, con fuerza y capacidad para dirigir la huelga y tomar el poder. La Huelga General o Generalizada viene a ser la síntesis de todas las pequeñas acciones que se han ido desarrollando en varios años y que han permitido una toma de conciencia de clase, que ha dado origen ha esta gran organización de clase. Si se plantea la Huelga General o Gneralizada antes d tiempo, es llevar a la clase obrera, y a su débil organización, a un suicidio total.
Huelga Salvaje: Huelga realizada al margen de los sindicatos neocapitalistas europeos o norteamericanos legales, que están sometidos a una serie de limitaciones: declaración de huelga con 15 días de anticipación, dialogar con la patronal en tanto que vendedores de trabajo de toda la clase obrera (pactos, participación en los planes de desarrollo, etc.), no poder revindicar por encima del tanto por ciento establecido en los pactos anteriores (algo parecido a los Convenios Colectivos), encargarse de reprimir la acción obrera si ésta se sale de la legalidad y utiliza su violencia (como si fuera la política de la empresa). Esto lleva a la lucha de clases a actuar al margen de los sindicatos en “huelgas salvajes”, única forma de ir a la huelga sin avisar, pedir más de lo que los jefes del sindicato decidieron con el patrón, poder ir a la ocupación de la fábrica y a la acción violenta si es preciso. En España, al no haber derecho de huelga, todas las huelgas son “salvajes” (al margen de la CNS). Las huelgas que no están controladas por ningún grupo político o sindical son doblemente “huelgas salvajes”.
Humor: Cualidad muy apreciada en el militante, porque un revolucionario triste es un triste revolucionario.
Suele ser una cualidad no frecuente (“rara avis”) en Levante y en el Norte, ¡qué le vamos a hacer!
I
Idealismo: Forma de pensamiento que da gran importancia a las ideas y ninguna a los valores materiales. Considera que la única forma de conocimiento es a través de las ideas, no dando ni el más mínimo valor al contacto directo con la realidad y a su observación.
Llega a afirmar que la materia es un producto creado por la razón, y por lo tanto considera que el Universo ha sido creado por la Idea (Dios). Todas las religiones son formas de pensamiento idealista.
Ante una realidad material el idealista no la observa y analiza científicamente para conocerla y saber cómo actuar ante ella, ni comprueba mediante la práctica si el conocimiento que tiene de ella s correcto, sino que “piensa” cómo debería ser esta realidad sin tener ningún contacto con ella y queriendo que la materia se adapte a la idea.
Ideología: Sistema de conceptos ordenados que concibe la sociedad organizada de una determinada manera. La ideología vendrá condicionada (ver CONDICIONAMIENTO) por una determinada forma de vida, deduciéndose en ello que existirá una ideología de la clase obrera (modo de la vida obrera), frente a una ideología de clase burguesa no es más que un conjunto de conceptos defensivos que intentas justificar una situación de privilegios concretos. No existe ideología sin sello de clase, como no existe nadie sin clase.
Ideólogo: Persona que se mueve en el plano de la ideología.
Si es capaz de racionalizar las aspiraciones y necesidades de la clase trabajadora será un ideólogo de la revolución socialista. Sino, de uno u tro modo, será un ideólogo al servicio de la clase burguesa dominante. (ver INTELECTUAL).
Imperialismo: Es la fase superior inevitable del capitalismo.
Tiene tres peculiaridades:
- Es capitalismo monopolista (ver MONOPOLIO), pues los monopolios surgen en el último tiempo de la política colonial de las metrópolis o potencias (ver COLONIALISMO).
- Es capitalismo parasitario, pues en él los capitalistas no tienen nada que ver con el proceso de producción.
- Es capitalismo agonizante, pues al agudizar las contradicciones del capitalismo hasta sus últimos extremos, tras él se fragua la revolución proletaria.
Hoy, el imperialismo ya no se efectúa tanto por la conquista física de los territorios, como por la conquista de la conducta, es decir, a través de los capitales introducidos en el país, por medio de compañías o sociedades anónimas. Por la presiónde estas sociedades y de sus bancos se sostienen y se derriban gobiernos (ver CIA) sin tener que recurrir a la intervención armada. “El imperialismo del dolar” es el más fuerte y más peligroso que el colonialismo típico.
Infantilismo: (ver IZQUIERDISMO).
Inflación: Proceso económico por el cual los precios tienen tendencia a una continua subida; la inflación puede ser originada o bien por una falta de productos en el mercado (la demanda es superior a la oferta), o bien porque el poder adquisitivo de las masas asalariadas está desequilibrado con las posibilidades de producción. Esto no sucede así generalmente, pues aún no se ha visto nunca, que podamos recordar, los mercados vacíos de productos y la gente con cantidades enormes de dinero sin saber qué comprar.
Lo que pasa es que el gobierno, haciendo mayores gastos en fiestas y pantanos, gasta mayor cantidad de dinero que el que hay a su disposición, y por ello se ve obligado a hacer marchar la “máquina de churros” (de dinero), creando una masa de billetes excesivos, que lógicamente para volver a equilibrar la balanza, obligan a una subida de precios y una congelación de los salarios.
Infraestructura: Condiciones económicas y sociales de un país, y grado de explotación en que se encuentran estas condiciones y la explotación que comportan. Toda formación social tiene una base o infraestructura, y una superestructura que comporta un conjunto de leyes, normas, moral, ideología: los obreros consideramos que es en la infraestructura donde se halla la causa real de muchas cosas de la superestructura que parecen inexplicables, y que para echar abajo este dominio o sistema de leyes, instituciones, estado, etc., hay que hacer la revolución en la infraestructura, eliminando hoy la propiedad privada de los medios de producción.
Cuando los burgueses hablan de infraestructura se refieren a la parte que no toca para nada su propiedad privada: por ejemplo, los gastos de infraestructura son los gastos de autopistas, aeropuertos, redes de comunicación, etc.
Instrumentalizar: Acción de querer utilizar a unas personas o grupos ajenos para conseguir fines propios, ello sin que los interesados se enteren de que se les utiliza.
Se pretende instrumentalizar a la clase trabajadora por falsos amigos que quieren servirse de ella para sus fines propios. Es una forma de maniobrerismo.
Insurrección armada: Acción organizada consistente en un levantamiento de las masas armadas que se proponen la toma del poder total. La Revolución Rusa de Octubre (1917) empezó con una insurrección armada de obreros, campesinos y soldados contra la burguesía. La toma del poder por los obreros, se ha realizado hasta ahora a partir de una insurrección armada (Rusia, China, Cuba, etc.), puesto que los burgueses no van a ddejarse arrebatar sus privilegios sin luchar.
Integrar: Significa meter una cosa dentro de otra y asimilarla a ésta. Por ejemplo, un andaluz que llega a Barcelona, aprende el catalán, adopta las costumbres catalanas, etc... Se ha integrado.
Entre obreros se dice a uno que esta integrado cuando, aunque no llegue a ellos, pero sólo desee vivir como un burgués, trabaja conscientemente para la burguesía, o intenta hacerse pasar por burgués, incluso tiene verguenza de ser obrero.
Hay grupos políticos que pretenden luchar en favor de los obreros, que en la práctica, no hacen más que integrar a los trabajadores en el mundo de las preocupaciones e intereses de la burguesía, aunque bajo una capa de obrerismo.
En épocas de intensa agitación obrera, la burguesía crea sus propias organizaciones obreras, para intentar integrar a los trabajadores, o a sus revindicacinones (hacer que no tengan ningún contenido político). Un ejemplo de ello fue la condescendencia de lo sindicatos libres antes de la guerra.
Intelectual: Es aquella persona que efectúa predominantemente un trabajo de tipo teórico.
Se emplea el término para designar a aquella persona que tiene más capacidad e inclinación por el mundo de las ideas y la reflexión y lectura, que para la acción.
Machismo: Ideología celtibérica de tendencia fascista basada en la pesantez y el tamaño de los órganos masculinos.
Su expresión más corriente es: “esto lo harás por huevos”.
No tiene, por suerte, un equivalente femenino.
Maniobrerismo: Tendencia por la que un grupo de personas, en vez de maniobrar sobre la realidad y frente a la burguesía, se dedica a sus maniobras con los trabajadores para introducirse y tomar el poder en los órganos de decisión proletaria.
El maniobrerismo se opone a la democracia interna y es causa frecuente para el rompimiento de la unidad.
Acostumbra a ser oficio de los burócratas y profesionales que sólo desean escalar puestos en beneficio personal o del grupo.
Maoísmo: Término con el que se designa una corriente política que atribuye a Mao Tsé-Tung la auténtica interpretación de la teoría revolucionaria que va desde Marx hasta nuestros días.
La variación fundamental en el terreno de la estrategia, con relación al leninismo, es la de afirmar que en los países capitalistas subdesarrollados, China por ejemplo, la revolución no va del campo a la ciudad, sino a la inversa, del campo a la ciudad, si bien conserva intactos los principios de la Revolución Proletaria y sigue afirmando el papel principal y dirigente, tanto en la teoría como en la práctica, del proletariado industrial.
Desde un punto de vista marxista-leninista el maoismo es una corriente más progresista que las otras interpretaciones tradicionales que las otras interpretaciones tradicionales, pues da una importancia relevante al papel de la lucha ideológica y de la Revolución Cultural en el seno de las masas, como factor que asegura y hace avanzar el desarrollo del internacionalismo proletario y del pesamiento comunista.
Si bien la discusión sobre el maoismo sigue en pie y ninguna unanimidad ha sido alcanzada al respecto, la experiencia y la práctica de los revolucionarios chinos que llevó al PC Chino al poder en 1949, así como los esfuerzos realizados desde entonces en la República Popular China para desarrollar sus bases económicas y sociales, ejerecen actualmente una poderosa influencia sobre todo el mundo subdesarrollado y suponen la existencia de una alternativa real al modelo soviético de revolución, y un reto al modelo occidental de la coexistencia pacífica entre capitalismo y socialismo.
La influencia del maoismo en nuestro país es muy débil (ver SIGLAS), a causa de la poca inteligencia táctica que los llamados grupos maoistas hacen de los principios maoistas, y de su nula inserción en la luca de clases de nuestro país.
Marxismo: Sistema ideológico, económico y político-sociológico de Carlos Marx (1818-1863) y Federico Engels (1820-1895).
La base filosófica del marxismo es el materialismo dialéctico, del cual se derivó la interpretación histórica materialista (materialismo histórico). Sus fuentes son: la crítica a la filosofía de Hegel, la crítica a la economía política inglesa de Ricardo y la crítica al socialismo utópico de Owen, Saint-Simon, Fourier, etc.
De todo ello Marx y Engels supieron sacar una nueva teoría, profundamente original, cuya originalidad reside en que se introduce en la realidad, la descubre y la expresa, en vez de separarse de ella cogiendo sólo un aspecto de la misma.
Así:
- El marxismo saca los hechos y las cosas de su asilamiento aparente, descubriendo laa relaciones existentes, siguiendo su movimiento conjunto, resuelve sus contradicciones, parar alcanzar una realidad o un pensamiento más elevados, más amplios, más complejos.
- Capta la importancia de los fenómenos económicos, que estudia científicamente, racional y metódicamente, poniendo en relieve las contradicciones de la economía capitalista.
- Descubre el papel histórico del proletariado, que por medio de una política independiente de la política burguesa, podrá transformar las relaciones sociales existentes.
El marxismo se presenta así como un conjunto de conocimientos racionales del mundo. Por ello, el marxismo, al igual que el mundo, no es algo estático, sino que debe desarrollarse al mismo compás que se desarrolla el mundo.
La aplicación práctica del marxismo ha dado origen ha varias escuelas que combaten entre sí. Ya en 1897 apareció el revisionismo y el reformismo.
Por la izquierda surgieron el luxemburguismo y el leninismo. Más modernamente el maoismo y el castrismo.
Desde la social-democracia (excepto la inglesa) hasta la extrema izquierda, todo el mundo se reclama marxista, que de hecho, es un arma ideológica de la clase obrera contra la explotación.
Masa: Se entiende por masa en el lenguaje político, al conjunto de los explotados globalmente.
Nuestro tiempo se caracteriza por la facilidad de manejo de las masas por el Estado, gracias a los formidables medios que la técnica pone a su servicio.
Los dictadores pueden fácilmente movilizar las masas en interés propio. La propaganda moderna es la forma más refinada de violación psicológica permanente de las masas.
Materialismo: Es el marxismo considerado desde el punto de vista filosófico, que aparece bajo dos aspectos principales:
- Como método dialéctico.
- Como teoría de la alienación.
Materialismo histórico: Es la sociología científica marxista, que estudia los seres humanos y sus relaciones.
Según el marxismo, el hombre no es un ser aislado, sino que está en relación con otros. Estas relaciones constituyen al ser social del individuo; y es el ser social el que determinará su conciencia mental, y no a la inversa. Por ejemplo, un campesino tiene conciencia e ideas de campesino por ser campesino, y no se da que un hombre sea campesino porque las ideas y conciencia le han llevado a ser campesino.
Esencialmente, estas relaciones son las habidas y creadas por el lugar ocupado por el hombre en el proceso de producción.
Los poseedores de los medios de producción son los capitalistas y los que no son los obreros; la relación que se establezca entre las dos clases es una relación de choque permanente, llamada lucha de clases.
Materia prima: Material destinado a ser transformado por el trabajo industrial convirtiéndolo en un producto manufacturado o mercancía; por ejemplo, hierro para fabricar máquinas, algodón para fabricar telas, café, petróleo, azúcar, etc. destinados a ser refinados industrialmente antes de ser puestos a la venta. Los países pobres viven de ir vendiendo materias primas a los países ricos colonialistas que se los compran después de imponer su precio, precio que transformarán en su país; por ejemplo, si en Nueva York se decide bajar el precio del café, la economía brasileña, colombiana, etc. sufren unos estragos mayores que si les devaluaran su moneda (ver MONOCULTIVO).
Mecanicismo: Aplicación mecánica de lo que se hace en otras partes. Querer aplicar mecánicamente lo que decía Lenin, Mao u otros pensadores sin tener en cuenta las diferentes condiciones en cada caso.
La copia mecánica es la salida de los falsos teóricos como indigestión libresca, sin capacidad de análisis o imaginación creadora. fenómeno muy común entre los universitarios jovencillos, que empiezan a descubrir a Lenin, Castro y Mao.
Medidas de seguridad: Serie de normas a tener en cuenta para protegerse de la policía política (ver CLANDESTINIDAD).
Hay millares de personas cuya única misión es averiguar casi todo lo referente a las actividades que ellos consideran “peligrosas” para la seguridad del Estado y el orden social.
Pueden controlar nuestro teléfono, abrir el correo, registrar nuestra vivienda cuando menos lo esperamos, seguirnos disimuladamente, espiarnos.
Con una conducta descuidada, podemos perjudicar la organización del movimiento obrero facilitando a la policía su tarea.
Muchos militantes, por machismo hispánico, desprecian las medidas de seguridad, pues “no tienen miedo” dicen. Aparte de que estos son los que más cantan cuando los coje la policía, su conducta inconsciente es, objetivamente, una delación.
Lo primero que hay que enseñarle al nuevo militante son las medidas de seguridad, y hay que comprobar si las cumple.
Medios de producción: Son las cosas de las que se sirve el hombre para actuar sobre los objetos que debe elaborar. Así las máquinas, el utilaje, las instalaciones, la tierra, los transportes, etc.
Por sí solos estos medios de producción no pueden crear bienes materiales. La maquinaria más perfecta es ineficaz si no interviene el hombre; por ello el factor decisivo de toda producción es el trabajo humano (ver FUERZAS PRODUCTIVAS).
Menchevique: Social-demócrata ruso moderado, que en la revolución rusa se opusieron al ala extremista de Lenin, jefe de los bolcheviques. Su capitán era Martov (muerto en 1923). El nombre le viene del ruso “manas minoría, puesto que era la minoría en el Congreso del partido social-demócrata ruso, en Londres en 1903?.
Mercancía: Objeto en venta, sociedad de la mercancía o reino de la mercancía: sociedad capitalista (ver CAPITALISMO) donde el trabajo humano es considerado una mercancía más cuyo precio es el salario, o sea que el hombre es tratado como una cosa. La sociedad capitalista es hoy, en nuestros días, una sociedad mercantil-espectacular.
Metafísica: Teoría del desarrollo opuesto a la teoría materialista dialéctica, y que según ella el desarrollo no conduce a la muerte de lo viejo y al nacimiento de la nuevo. Niega las contradicciones internas en los fenómenos, cosas y procesos como fuente de desarrollo. Este es considerado como un proceso armónico, gradualmente cuantitativo, en el que no se reconocen los saltos cualitativos que se producen al llegar a cierta superación de una contradicción interna.
Esta teoría entorpece el conocimiento científico, puesto que no permite explicar la transformación, si no es llamando a fuerzas exteriores de transformación (Dios).
Método: Es como un farol que alumbra al caminante para saber donde pisa. El que quiere saber algo y no tiene método es como el caminante perdido en la oscuridad, tratando de encontrar el camino a tientas.
Para que el método sea científico debe guíar el pensamiento del hombre por un camino en cierto modo paralelo al que sigue el desarrollo de la misma realidad estudiada.
El método científico para conocer algo se basa en la aplicación y conocimiento de las leyes más generales de desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Este método es el método dialéctico.
Milicia: Fuerza armada, de tipo guerrillero, que no depende del ejército regular. En todos los tiempos el movimiento obrero ha creado su milicia de obreros o campesinos armados para tomar el poder a la burguesía y para defender el poder popular una vez arrebatado, puesto que el ejército regular es una tropa profesional al servicio de la burguesía, al cual hay que oponérsele con otro ejército al servicio del pueblo.
En España, durante la lucha del 36-39 se crearon milicias populares que eran agrupaciones de obreros y campesinos armados para defender en general los intereses de nuestra clase.
Minifundio: Pequeña parcela de tierra cultivable.
La exagerada división de la tierra entre pequeños propietarios dificulta su cultivo racional y productivo. Es el caso de Galicia donde casi todo el mundo es propietario, pero casi nadie puede vivir de sus frutos.
Es todo lo contrario a lo que sucede en Andalucía (ver LATIFUNDIO). Las causas del minifundio deben buscarse en la herencia, pues si se divide una parcela entre todos los hijos, al cabo de un par de generaciones esta parcela está compuesta de trescientas partes.
Una solución racional del problema del minifundio es la colectivización de la tierra.
Mitín: Del inglés “meeting” reunión política.
Es una medida de agitación que consiste en dirigirse oralmente a un grupo de personas para excitarles a determinadas acciones como la huelga, la manifestación, los enfrentamientos con la policía, etc.
Se caracteriza por la espontaneidad de muchos de ellos.
Monocultivo: Los países productores de materia prima suelen basar toda su economía en una sola de ellas: los países árabes producen solamente petróleo, otros sólo arroz, otros café, sólo fruta, sólo cobre, etc. El dominio del imperialismo sobre el tercer mundo (ver TERCERMUNDISMO) se realiza a través de compañías privadas europeas o yankis y no se utilizan ejércitos más que cuando se corre el riesgo de que se expropien o se nacionalicen las enormes propiedades privadas de tales empresas (ver TRUST, SUBDESARROLLO).
Monopolio: Se da una situación de monopolio cuando en un país sólo existe una empresa productora de tal o cual producto. Esta situación implica un privilegio: La supresión de la competencia.
Dada la constante acumulación y concentración de capital en el sistema capitalista, todo el sistema tiende hacía la contitución de monopolios, que no sólo se dan para cada rama de producción, sino que se extienden a toda la producción mediante el control de los órganos financieros (ver BANCA) formándose las llamadas oligarquías financieras.
Moto: Vehículo ruidoso y veloz muy útil al militante pero muy peligroso; más de uno y más de dos han pasado del hospital a la cárcel, después de un accidente, ocurrido casualmente cuando transportaba propaganda.
Velocidad máxima en acto de servicio: 40 km/hr.
N
Nación: La nación es una comunidad humana agrupada sobre un mismo territorio. Ni la raza ni la lengua puede servir para definir una nación, ya que en una misma nación pueden haber varias razas: por ejemplo, la Unión Soviética (blancos, mongoles, chinos, etc.) o bien pueden haber varias lenguas; por ejemplo España (castellano, talán, vasco, gallego).
Se acostumbra a conocer una nación por un estado único, idioma oficial único, fronteras, etc., que marcan toda una extensión territorial.
Nacionalismo: estimación exagerada de los valores de la propia nación frente a otras naciones, Deseo de algunas regiones histórica –con lengua y cultura propias- de volver a conseguir la independencia. En este caso se habla también de separatismo.
La extrema izquierda niega que el problema nacional sea un problema político, y la derecha elude el problema político y aporta “soluciones” insuficientes.
Los marxistas distinguen entre los países que han terminado más transformaciones democrático-burguesas y los que no, pues el desarrollo de las naciones de disponer de sí mismas no es un fin en sí, como lo es para la burguesía, sino que está subordinado a los intereses de la lucha de clases, puesto que lo que interesa es el derecho de los proletarios a disponer de sí mismo en el interior de cada país.
En España el nacionalismo es un hecho virulento en el País Vasco (Euskadi), perdiendo fuerza en Cataluña (ver CATALANISMO), y tiene muy poca en Galicia, Valencia y NOSEQUÉ.
Nacionalización: Es una medida socio-económica consistente en que el Estado capitalista compra una entidad de producción, de distribución o de servicio, debido a:
- La no rentabilidad de la industria o servicio al mismo tiempo que es de vital necesidad. Por ejemplo: los transportes (RINFE).
- La excesiva importancia de un sector en la vida político-económica del país, para poderse garantizar su control y manejo. Por ejemplo: la banca, que puede hacer cambiar el régimen cuando quiera, los sindicatos, etc.
Muchas veces los gobiernos intentan nacionalizar utilizando al mismo tiempo la palabra socialización, para confundir a la opinión obrera y hacerle creer que es una medida socialmente avanzada y que trata de quitarle poder a la burguesía.
Algunos partidos han sido tan estúpidos que han seguido las consignas del gobierno español, haciéndolas suyas, de nacionalización de la banca, engañando a los trabajadores y demostrando claramente que dichos partidos están al servicio de la burguesía y su estado.
Nazi: Término con el que se designa a los partidarios del partido nacional socialista alemán fundado en Munich 1919 por Drexler, y del que rápidamente Hitler se constituyó en jefe.
El término se amplió en la II Guerra Mundial y servía para designar a todo soldado alemán o a todo partidario de la victoria alemana.
Hoy el término es todavía más amplio, pues engloba a todo nacionalista con tintes de racismo, del país que sea.
Neocapitalismo:
P
Pacifismo: Movimiento por la paz; tentativa para la eliminación total de la guerra. Este movimiento existe desde finales del siglo pasado y ha sufrido muchos altibajos. Sus resultados han sido generalmente más teóricos que reales, ya que desde entonces han ocurrido dos guerras mundiales y muchas guerras menores. Un enfoque adecuado del pacifismo debe establecer una clara diferencia entre las guerras revolucionarias y de liberación nacional, de las otras guerras imperialistas.
Paradójicamente lo que más ha ayudado al pacifismo es la posesión por varias naciones de armamento nuclear.
Por extensión se llama pacifista a aquellos que cree que la liberación de la clase obrera se realizará sin el uso de la fuerza y de la violencia, cuando resulta evidente que a la burguesía no se la va a convencer con buenas palabras para que deje el aparato represivo gracias al cual nos explota en su beneficio.
Pacto: Acuerdo entre varias parte para alcanzar un objetivo común. Es sinónimo de alianza.
Por ejemplo: pacto entre diversas fuerza revolucionarias para conseguir un objetivo común: la liquidación del sistema capitalista.
Deben rechazarse los pactos con la patronal y con las organizaciones burguesas y reaccionarias. Solo en casos extremos y limitados será aconsejable, siempre que no comprometa nuestra estrategia y ello suponga un avance hacia los objetivos revolucionarios propuestos.
Pancita: Conformista: hombre tranquilo y satisfecho de su vida.
En política, el término se aplica a los cargos, que siempre cobran buenos sueldos y, en definitiva, las cosas les van bien tal como están.
Parlamentarismo: Es una forma de organización de la democracia política según la cual, entre el Poder Legislativo (Parlamento, Senado, etc.) y el ejecutivo (Presidencia del gobierno y ministros existe una fuerte relación basado en el hecho de que el gobierno debe formarse con miembros del Parlamento y esto puedo exigir al gobierno responsabilidades políticas por medio de “nociones de censura” o denegándole “votos de confianza”, al mismo tiempo que el gobierno pude, en determinadas ocasiones, acordar la “disolución del parlamento! Y la convocatoria de nuevas elecciones legislativas.
En sentido peyorativo se utiliza el término para designar la postura de ciertas organizaciones políticas que en principio y en teoría son revolucionarias, aspiran a la conquista del poder político, no por medio de una acción revolucionaria, sino por procedimientos meramente electorales.
Se aplica también a un cierto tipo de reuniones donde se dicen y discuten cosas sin llegar nunca a conclusiones concretas.
Los verbalistas tienen una tendencia especial al parlamentarismo de reuniones y de discusiones inacabables que no conducen a partes algunas.
Paro: Cese en el trabajo por iniciativa de la clase trabajadora. Puede realizarse en dos sentidos: como respuesta de la clase trabajadora a las provocaciones de la patronal y del Estado capitalista, o como iniciativa para conseguir determinados fines: aumentos salariales, reformas de horarios, aporto a compañeros perjudicados, etc. cuando el paro pone en entredicho la legalidad del Estado capitalista es un paro revolucionario (ver OCUPACIÓN, HUELGA SALVAJE). El paro puede ser parcial 8cuando se alterna con periodos de trabajo) o total (cuando es absoluto) (ver HUELGA).
Participación: Es una de las trampas tendidas a los obreros para integrarlos en el sistema capitalista y hacerles aumentar la producción a base de que tomen interés en la buena marcha de las empresas. El tipo más corriente de cebo que se pone en el anzuelo de la participación es el “accionariado”, es decir, distribuir acciones en forma de beneficios (que nunca llegarán a sumar entre todos un 15%) para así crearle la ilusión de que la empresa también es suya y quedar atados de pies y manos a la voluntad de los buenos patrones.
Partido: Organización permanente de un grupo humano, unido por unas mismas opiniones sobre la vida política, y consagrado a tomar el poder con técnicas semejantes.
Los partidos luchan:
- Por orientar e influir a las masas
- Por el control del Estado.
Al primer objetivo corresponde el aparato y al segundo el programa??. La unidad de estos dos últimos, junto al tipo de organización que resulta, es lo que caracteriza al partido.
Los negadores de la necesidad total de partidos tuvieron su más acabada expresión en el FSJFHSK. El mejor teórico y defensor de la necesidad del partido fue Lenin (ver LENINISMO), que lo concebía como una organización de revolucionarios profesionales, organizados en células y funcionando por medio del centralismo democrático.
Rosa Luxemburgo (ver LUXERBURGUISMO) criticó esta teoría que según ella ve en este tipo de partido una secta casi peligrosa, unida por una solidaridad militaresca, distante e indiferente a la vida de las masas y a sus hechos cotidianos.
Actualmente existe una crisis mundial sobre la concepción del partido leninista, de la que la revolución de Mayo de Francia sólo son su más espectacular expresión. Está claro para todos que una vil copia del esquema de Lenin ya no es válida; pero esto es lo único que está claro.
En España entre la multitud de partidos y partiditos, no se ve ninguno con perspectiva de convertirse en el partido de la clase obrera cuya constitución sigue siendo una de las tareas a resolver por los militantes obreros revolucionarios de nuestro país. (ver SIGLAS).
Patria: Concepto burgués que intenta crear un sentimiento de tipo espiritual en el individuo con el fin de que se sienta superior a otros individuos de diferente país. Esto se consigue a base de ir inculcando al individuo desde su infancia un conjunto de ideas patrióticas. Pero la clase obrera este concepto no puede hacerlo suyo, ya que para el proletariado no existe una patria, a no ser que sea la de todos los proletarios del mundo.
Se podría entender un cierto “patriotismo” en aquellos países que luchan a escala nacional contra el imperialismo ejercido por un país opresor de este pueblo.
Patronal: Sindicato u organización que reúne a los patrones o propietarios para defender unos intereses, los de su clase, frente a los de la clase trabajadora. En el sistema capitalista la patronal es la clase que detenta el poder que se sirve del Estado para controlar y reprimir a la clase trabajadora mediante la violencia jurídica (sus leyes), física (sus cárceles, su ejército, su policía) y espiritual (la iglesia). En la forma franquista adoptada por el capitalismo español y en general en todos los fascismos, la dureza de los instrumentos represivos utilizados por la patronal dio muestras de impotencia para reprimir la combatividad creciente de las clases oprimidas, llegando a organizar bandas terroristas para asesinar a militantes obreros; posteriormente la patronal provocó y financió la guerra civil contrarrevolucionaria en 1936-39, tras la cual consiguieron los capitalista restaurar sus privilegios y ampliarlos hasta los límites extremos que hoy presentan.
Pequeño-BURGUÉS: Persona que pertenece a la clase social formada por los pequeños industriales, pequeños comerciantes y pequeños propietarios agrícolas que se ven amenazados como clase por el proceso de concentración capitalista, que tiende a (según yo Nico) discriminarlos. (lo baso en mis conocimientos porque no estoy segura de la palabra :P)
Amenazados por la gran burguesía, luchan contra ella para poder así mantener los privilegios que aún tienen. Su postura es pues eminentemente reaccionaria, pues a contra el desarrollo de la historia defendiendo el pasado. Si por el contrario es consciente de que el proceso de acumulación capitalista le va a llevar a tener que vender su fuerza de trabajo e integrarse dentro del proletariado, obrando en la lucha con él, será revolucionario.
La situación de la pequeña-burguesía, sin contradicción por una parte con la gran burguesía y por otra con el proletariado, caracteriza toda su forma de pensar. Para su lucha contra la burguesía busca el apoyo del proletariado bajo formas pseudo-rrevolucionarias, pero no con el fin de obtener la toma del poder por la clase obrera, sino con el fin de mantenerse ella como clase.
Se utiliza por extensión para designar a aquel trabajador que se preocupa más de mejorar su nivel de vida individualmente, que de luchar colectivamente por la emancipación de su clase.
Pintada: Acción que consiste en rotular una pared o el asfalto con letreros cuyo contenido son consignas que sirven para denunciar o reivindicar en un sentido que sirve para desarrollar la lucha de la clase trabajadora. Los materiales a emplear con tiza o pintura. La pintada debe realizarse en lugares estratégicos y bien visibles: cercanías de fábricas, barrios populares y céntricos, lugares donde exista lucha contra el sistema capitalista, e incluso en el interior de la empresa por iniciativa del núcleo activo que lleva la dirección de la lucha obrera del interior.
Plan: Elaboración anterior a toda acción y agitación, ya sea a nivel teórico como práctico.
El plan debe establecer la dirección y formas de lucha tomadas por iniciativa de las clases trabajadoras para desarrollar posteriormente y preveer las posibles respuestas de los enemigos. El plan tiene éxito cuando, en la lucha capital-trabajo, permite que la iniciativa de la lucha esté en manos de la clase obrera.
Un plan de agitación y lucha debe tener, al mismo tiempo, una flexibilidad suficiente para que pueda ser rectificado sobre la marcha. El plan ha de estar en función de la situación de que se trate y al mismo tiempo debe conseguir modificar esta situación a favor de la clase trabajadora.
Planificar: Planificar una economía es programar la actividad económica de esta durante un período de tiempo determinado. Dicha planificación implica, en primer lugar, el establecimiento de unos objetivos, y en segundo lugar, la articulación de unos medios que permita alcanzar dichos objetivos.
La planificación imperativa es propia de los países con economía socialista, en los cuales, a través del plan, se conjugan armónicamente los medios que disponen este país con el alcance de usos objetivos establecidos en función de las necesidades sociales existentes.
En las economías capitalistas, ante la imposibilidad de seguir manteniendo los principios propios de absoluta libertad de los empresarios, se ha visto la necesidad, últimamente, de una planificación indicativa, no dejando la economía a merced de los impulsos arbitrarios del mercado, y en definitiva, de los empresarios; con ello tratan de salvar la crisis que les llevará a sus total destrucción.
En España se llama “Plan de Desarrollo” a la desorganización organizada del economía del país.
Plataforma: Es el lugar del cual se parte.
La plataforma reivindicativa es el conjunto de reivindicaciones que sirven para impulsar a la lucha obrera.
Por “plataforma de lucha” se entiende un conjunto de personas o de grupos de gente que se agrupa para iniciar una lucha coordinada. Una coordinadora de sector o rama es una plataforma de lucha.
Plusvalía: Es el valor del trabajo del obrero que es embolsado por el capitalista.
Por un jornal, el capitalista le compra al obrero todo lo que este puede producir en un día. Pongamos que el obrero trabaja 8 horas, por un salario de 240 pesetas. Lo que ha producido al cabo de 3 horas, por ejemplo, le reporta al capitalista una ganancia de 240 pesetas netas, sin tener en cuenta los gastos de materiales, gastos generales, etc. lo que le resulta de ganancias durante las otras cinco horas que el trabajador sigue trabajando es una ganancia neta, a la que Marx llamó plusvalía, y sobre ella basó toda su teoría y análisis de la explotación del hombre por el hombre: explotación capitalista del trabajo.
Poder Obrero: Teoría de importación desarrollada en España por algunos grupos (ver SIGLAS). Sus partidarios afirman que la clase obrera puede y debe ejercer su poder antes de diponer del poder político de una manera progresiva, controlando la producción, el sistema de primas, etc. (ver GRADUALISMO). A esta teoría también se la ha llamado “gorzismo” del teórico francés André Gorz, o “poderes escalonados”.
La teoría del poder obrero, como la del doble poder, sólo es realizable en una situación pre-revolucionaria, nunca permitirá la burguesía –mientras controle el aparato estatal- que la clase obrera le arrebate ningún poder. Creer esto sería suprimir la necesidad de la revolución socialista proletaria y de la dictadura revolucionaria del proletariado.
Política: La Política puede considerarse como una ciencia o como una actividad. Como ciencia es la que estudia la organización de los estados, tanto en su dominio de leyes como en el terreno de los hechos, ya que ambos en muchísimas ocasiones no coinciden. En este sentido tiene mucha importancia el estudio comparativo del Derecho Político y su desarrollo en los diferentes Estados.
Como actividad la Política es el conjunto de acciones y omisiones realizadas por las personas, tanto a nivel individual como colectivo, dirigidas a la realización, según como lo entienda cada uno, del bien común.
Existe una relación muy clara entre ideología y Política, y entre intereses de clases y Política. De tal manera que puede decirse que entre ideología, intereses de clase y Política se establece una relación permanente (dialéctica), siendo muy aproximada la teoría marxista de que la política es una superestructura, es decir, algo así como un montaje que se hace sobre una base: el papel que los grupos y clases ejercen sobre las relación de producción.
De acuerdo con esto, la clase obrera y su movimiento tienen que realizar opciones políticas dirigidas en última instancia al desarrollo de sus valores de clase tanto antes como después de la toma del poder político.
Hay que rechazar por lo tanto la interesada campaña de los medios de propagando oficiales buscando que la clase obrera deje de interesarse en política.
Politiqueo: Se emplea despreciativamente para designar la actividad de aquellas personas que hablan mucho de política, tienen siempre muchas reuniones, etc. pero que nunca se les ve hacer nada. Toda su actividad queda en puro “politiqueo”.
El politiqueo, el intelectualismo, el verbalismo, etc. son ramas de un mismo árbol que no da frutos.
Populismo: Forma de socialismo utópico que se extendió en Rusia en el último tercio del siglo XIX.
Considera el régimen económico ruso distinto al de otro países, especialmente en la organización agrícola, y sostiene que la “comunidad” es (usufructo colectivo de la tierra) la vida pacífica, no capitalista, de desarrollo hacia el socialismo en Rusia. Negaba que existiese relación alguna entre los intelectuales, las instituciones políticas y jurídicas del país, y unos intereses materiales de clase.
Es pues una crítica romántica y pequeño-burgués al capitalismo, que idealizaba al pueblo y a la comunidad.
El populismo sirvió de guía al grupo “tierra y libertad” el que en 1879 se escindió el grupo “Voluntad del Pueblo” que propugnaba la acción violenta de un grupo reducido, formado especialmente por intelectuales. En 1881 dieron muerte al zar Alejandro II.
Praxis: Término griego empleado por Marx para no emplear el término “acción” pues “praxis” significa acción que realiza una idea o inicia una nueva idea.
Esta relación dialéctica entre pensamiento y acción es fundamental para comprender la teoría marxista. Según Marx, el conocimiento de las cosas comienza en la acción, que a su vez produce nuevos conocimientos teóricos que deben volver a la práctica. Es pues la praxis (acción-pensamiento-acción) la que permite el progreso y el saber. Si se olvida esta relación o bien se cae en el activismo o bien se cae en el intelectualismo que es el caso del izquierdismo.
Pro-chino: Partidario de la línea política china (ver MAOISMO). Ellos se llaman M-L (MARXISTAS-LENINISTAS) porque dicen que Mao es el único que hoy ha sabido interpretar el marxismo-leninismo. En España no se ha desarrollado, a diferencia de otros países europeos (Italia, Francia, etc.), aunque están muy divididos entre ellos con varias tendencias opuestas entre sí. Los dogmáticos estalinistas y los espontaneistas molestos son las principales tendencias.
Programa: Es el conjunto de principios por lo que un partido, persona o grupo está dispuesto a luchar.
En un programa correcto deben distinguirse tres tipos de objetivos: inmediatos, a término medio y a último plazo. Los primeros se refieren a la táctica, los segundos a la estrategia y los terceros a la ideología.
Todos los partidos tienen un programa muy completo y acusado en lo referente a los objetivos finales, los objetivos intermedios suelen ser más confusos y los inmediatos suelen ser el caos más completo.
Es difícil encontrar el punto de unión entre la teoría y la práctica. Pero ellos es la condición indispensable para que un programa no sea papel mojado.
Progresista: Término vago o impreciso con el que se designa a todo aquél que es partidario del progreso.
Su mentalidad es la opuesta al tradicionalista.
Hoy todo el mundo es progresista, porque esto sólo no compromete a nada; y en cambio queda uno muy bien delante de sus amistades.
Proletariado: Conjunto de la clase obrera cuyos medios de existencia depende por completo de la venta de su fuerza de trabajo, y no de los beneficios del capital. Los proletarios carecen de todo medio de producción, ya que no son propietarios de las máquinas ni de la tierra que trabajan. Por esto no pueden trabajar por su cuenta, sino que dependen totalmente de la demanda de trabajo, lo que les pone a total merced de los capitalistas.
Por todo esto el proletariado es la clase más explotada por el sistema capitalista, y por ellos mismo es la única clase verdaderamente revolucionaria.
Proletarizarse: Hacerse proletario quién no lo es. (ver DESCLASADO).
Actualmente hay una cierta moda entre los estudiantes de irse a trabajar a la fábricas, con el ánimo de 2hacerse obreros”. Además de las dificultades de adaptación, un esfuerzo físico desacostumbrado para ellos, la principal dificultad es la mutua incomprensión. Cuando, además, se va con la idea preconcebida de “dirigir a la clase obrera”, porque “se posee la línea correcta”, “la visión justa”, etc., etc., el estudiante proletarizado aparece a los trabajadores como un bicho raro y peligroso, fácilmente identificable con un confidente o un provocador.
Propagandista: Es el que hace propagando de unas ideas.
Teniendo en cuenta la importancia de la propaganda, es imprescindible tener militantes especializados, tanto en la oral como en la escrita, así como en el lineamiento y distribución de la escrita (ver AGITACIÓN). Además de los militantes especializados, hay que llegar a que cada militante sea un propagandista, en su lugar de trabajo, en su barrio, donde sea que se encuentre.
Propiedad: La propiedad de los medios de producción puede pervertir dos formas distintas y opuestas: la propiedad privada y la propiedad social. En la primera los medios de producción pertenecen a una persona y se establece una relación de producción de explotador a explotado; en el segundo caso el proletario son todos los seres que constituyen la colectividad y la relación de producción establecida es de cooperación y ayuda mutua.
El derecho a la propiedad viene de hace muchos siglos, y las conquistas de los explotados han ido arrancándole al propietario de los medios de producción parte de este derecho.
Nuestros antepasados les arrancaron el derecho a poseer esclavos, a ser dueños de la vida particular de cada trabajador; hoy nos queda arrebatarle la propiedad sobre las máquinas y la tierra y la propiedad sobre los productos elaborados.
Proselitismo: Acción de convencer a alguien para que se una a la filas del partido que se está defendiendo. Es un sinónimo de propagandismo (ver PROPAGANDISTA). Prosélito es quien se le está proselitando.
Prospección: En sentido general es buscar algo (prospección de petróleo). En lenguaje político, significa buscar nuevos militantes, tanteando quienes parecen estar de acuerdo con nuestras ideas para incorporarlos a la lucha.
La prospección es el paso siguiente a realizar después de una campaña de agitación, o después de una lucha, a la que le seguirá una campaña de sensibilización, después de la cual será posible iniciar la prospección.
La prospección debe ser una de nuestras principales preocupaciones, pero debe de hacerse con cuidado y discreción, para no introducir en la organización confidente o gente poco segura.
Puntualidad: Virtud revolucionaria consistente en llegar a la hora fijada a las citas y reuniones. Desconocida en nuestras latitudes.
Putsch: Golpe de estado de carácter represivo, realizado generalmente por grupos de distintas categorías de subalternos y oficiales de no muy alta posición en el aparto de poder (cosa que le diferencia del golpe de estado)
Tampoco se realiza con la participación de las masas, cosa que también la diferencia de la revolución.
En España y América Latina se les llama también “pronunciamientos”, o a igual que el golpe de estado.
R
Racismo: Doctrina que defiende la superioridad de una raza por sobre otras, se basa en argumentos físicos y psicológicos. Nació para legitimar la esclavitud y posteriormente el colonialismo político y económico del siglo XIX practicado por potencias blancas sobre Asia y África. Una derivación es el racismo prusiano que se ejerce incluso dentro de la raza blanca, ya que se pronuncia como la más pura raza blanca, la de los arios germánicos. El racismo germánico fue uno de los argumentos propagandísticos legitimadores del nazismo.
Radicalismo: Actitud del que cada vez se va volviendo un revolucionario o más de derechas.
Cuando el radicalismo de NOSEQUÉ o revolucionario es fruto de una práctica acelerada por la teoría y responde, por tanto a una progresiva toma de conciencia que parte de la lucha real, es positivo,.
Cuando este radicalismo es fruto de unas lecturas mal digeridas por la mente calenturienta de un pequeño-burgués degenera en un infantilismo o GJKDF un FSJHFSJK y “en el mejor de los casos” en un activismo. Es un radicalismo ridículo.
Ramo: ramo o rama de producción en el conjunto de empresas que trabajan un mismo tipo de industria o servicio (construcción, metal, textil, sanidad, banca, espectáculos, etc.)
Esta coordinación tiene sobre el sector la ventaja de que los problemas planteados suele ser similares, lo que permite coordinar y unificar una lucha muy similar, como son similares las empresas que fabrican las mismas cosas.
Tradicionalmente los sindicatos están organizados por ramos (antiguos gremios) federados entre sí.
Este tipo de organización puede ser combinada con la de sector, según convenga en cada caso.
Reaccionario:Frente a la acción obrera y progresista surge siempre una reacción burguesa y conservadora. Su origen viene de la reacción que la burguesía opone a la revolución triunfante.
Reaccionario es todo aquel que va contra el progreso social, contra lo moderno por sistema, por conservadurismo.
El fascista, el tradicionalista, el conservador son reaccionarios.
Reformismo: Del revisionismo de Berstein se desarrolló el reformismo que aprovecha o incrementa las mejoras sociales existentes por medio de una adecuada política de los partidos y sindicatos. Los reformistas esperaban llegar paso a paso al socialismo sin hace la revolución socialista y proletaria (ver GRADUALISMO, forma moderna de reformismo).
Hoy se abusa del término y se llama reformista a todo aquel que cree en la necesidad de la revolución, pero piensa que ésta debe ser preparada por pequeñas luchas.
Para los verbalistas, todo Dios es reformista excepto ellos que hablan de hacer la revolución inmediatamente.
Regionalismo: Sentimiento de tipo nacionalista pero limitado a la región, que suele tener características raciales y lingüísticas comunes, una misma historia y unas mismas costumbres. El regionalismo se convierte fácilmente en nacionalismo (País vasco, Cataluña y Galicia) y más difícilmente en FSJHDFJAK (País Vasco).
Ejemplo típico de regionalismo no nacionalista es el país andaluz, donde el folklore ha sido utilizado por el capitalismo como anzuelo para turistas.
Reivindicación: Acto de pedir lo que le corresponde a uno. Cuando los obreros reivindicamos algo, el salario, mejores condiciones de seguridad, etc. no pedimos ningún favor, sólo pedimos y exigimos una parte de lo que es nuestro, pues la única fuente de riquezas es el trabajo. Es decir, que todo lo que existe lo hemos hecho los trabajadores y por lo tanto nos pertenece.
La mejor forma para recuperar lo que los capitalistas nos han robado es la unión organizada. Cuando tengamos esta fuerza ya no reivindicaremos nada, lo cojeremos.
Relaciones de Producción: Son las que se establecen entre los hombres en el proceso de producción, cambio y distribución de los bienes materiales. Las relaciones de producción pueden ser de cooperación y ayuda mutua o de explotación del hombre por el hombre; todo ello depende de quién sea el propietario de los medios de producción (tierras, fábricas, minas, bosques, etc.). Si son de propiedad privada serán necesariamente relaciones de explotación, relaciones de dominación y subordinación.
Renta: La renta es el valor neto de todos los bienes producidos, igual que todo los servicios, de todo el país. Esta renta se distribuye entre los factores de producción dando lugar a la renta de la tierra, del salario, del interés del capital y de los beneficios de los empresarios.
La distribución capitalista de la renta nacional es lo que da lugar a la explotación económica, pues sólo producen renta los trabajadores ocupados en la esfera de la producción. En cambio a la hora de repartirla van a parar casi toda en manos de los capitalista, pues los trabajadores sólo reciben el salario y los capitalistas la plusvalía.
Represión: En su sentido político se entiende por represión el conjunto de medidas que adopta el poder establecido para impedir el desarrollo de las fuerzas políticas antagónicas.
La represión puede ser patronal (acciones punitivas, despidos, lista, etc.) o gubernativas (multas, encarcelamientos, palizas, torturas, intimidaciones, etc.) La represión demuestra el carácter de virulencia que posee la explotación capitalista. Hemos de contar en que la represión será cada vez más dura, a medida que la lucha avance. Hemos de prepararnos ya, y el mejor medio para ello es la clandestinidad absoluta a niveles de dirección y organización, y el cumplimiento riguroso de las normas de seguridad.
Revisionismo: Tendencia marxista aparecida en 1897 y capitaneada por Eduardo Bernstein quien declaraba que las teorías marxistas debían ser revisadas. Comprobó que la teoría del empobrecimiento relativo y progresivo de la clase obrera no se ha realizado y que por lo tanto había tesis marxistas inexactas.
Hoy se llama “revisionista” a todo aquel marxista que no acepta la teoría de Marx
en bloque. Así, el reformista sería el antitético del dogmático. Se usa impropiamente
como sinónimo de reformista.
Revolución: La revolución es el cambio brusco de algunas formas de vida social y sobre todo de las relaciones de producción. Generalmente toda revolución culmina en su punto más álgido por un vasto movimiento de masas.
Para que sea realizable una revolución deben darse:
1.- La existencia de un momento pre-revolucionario, condición objetiva, que sacuda a la sociedad desde su base a su superestructura, desde las relaciones de producción a las ideologías. Es una crisis económica que el Estado es incapaz de resolver y que las fuerzas antagónicas deben resolver.
2.- Conciencia en las fuerzas antagónicas de la situación prerrevolucionaria y del papel que ella deben jugar (condición espiativa).
3.- Existencia de una vanguardia organizada de las fuerzas antagónicas que sepa elaborar una estrategia para preparar el momento adecuado para dar el paso. (aspecto organizativo). PARA DISCUTIR
En la Historia se han dado varios tipos de revolución.
Revolución Burguesa: La revolución burguesa es el paso que la burguesía naciente dio en contraposición del sistema feudal (ver FEUDALISMO) cuyas crisis provocadas por unas formas y relaciones de producción eran imposibles de ser solucionadas sin un cambio brusco.
La revolución burguesa se caracteriza por:
- La situación prerrevolucionaria se da cuando las formas capitalistas de producción empieza ya a estar desarrolladas y entran en contradicción con el poder establecido.
- La toma del poder político para la burguesía es la organización de la defensa de una situación ya creada y el procurar el máximo desarrollo de la misma.
- La revolución burguesa termina con la toma del poder político.
- La burguesía crea en su revolución el arma que va a destruirla más tarde.
La revolución burguesa de Francia (Revolución Francesa de 1879) es el prototipo de revolución burguesa donde el factor masas tiene una importancia puesto que la burguesía no tenía aún mucha fuerza y tuvo que instrumentalizar a la clase obrera.
Revolución Cultural: La instauración de un sistema socialista en un país y el perfeccionamiento del socialismo, está constantemente frenada por la acción de los países capitalistas, que son aún mayoría, al miso ve también frenada por la ideología capitalista que predomina hasta después de la toma del poder. La vigilancia revolucionaria consiste en que la ideología capitalista no se afinque en el seno de los aparatos de dirección del proletariado, y para que los órganos de instrucción de la ideología proletario-revolucionaria sigan su trabajo correctamente. Las depuraciones que las masas revolucionarias deben llevar a cabo continuamente para separar de los órganos de dirección proletaria a los hombres que se quieren arrastrar con la forma de pensar capitalista, deben ser correctamente explicadas al pueblo trabajador.
La cultura es algo más que la ideología, es la ideología más las formas naturales, en cada lugar de llevar una vida. Esta cultura estará siempre condicionada por las relaciones de producción, si estas cambian, la cultura debe sufrir un cambio y es a través de la revolución cultural que debe realizarse.
La Gran Revolución Cultural Proletaria China ha tenido como principales impulsores a los jóvenes guardias rojos que ya se han educado siempre en el socialismo y que son los únicos capaces de forzar este proceso de saber vivir de acuerdo con lo que es la realidad para así poder mejor impulsar el desarrollo del socialismo en el mundo entero, especialmente en China.
Revolución permanente: Teoría expresada por Marx, resucitada y reinterpretada por Alexander Parvus y LievTrotsky en 1905.
Según ella la opinión tradicional de que la marcha al socialismo pasaba a través de una etapa prolongada de democracia capìtalista es falsa, puesto que en nuestra época, los objetivos democráticos de las naciones capitalistas atrasadas conducen en línea recta hacia la revolución proletaria.
Entre la revolución democrático-burguesa y la transformación socialista de la sociedad se establecía pues un ritmo revolucionario permanente.
La crítica que aquí se le hace a Trotsky es que en política no pueden plantearse las cosas de una manera “pura” y “radical”, sino que hay que tener en cuenta las condiciones existentes y la realidad concreta.
Revolución proletaria: La revolución proletaria es la revolución llevada a cabo en la sociedad capitalista o feudal por el proletariado dirigente de todo el pueblo oprimido para la instauración de una sociedad socialista en la que deben desaparecer las clases. Se caracteriza por:
1.- La revolución proletaria empieza con la toma del poder político y sin que aún existan formas de producción socialistas.
2.- La toma del poder político por el proletariado no sólo es al principio sino que es la palanca para la construcción del socialismo.
3.- La revolución proletaria debe acabar con las clases soldando la burguesía al proletariado dirigente y acabar con todo sistema de explotación del hombre por el hombre.
La revolución Rusa de Octubre de 1917 es el caso más antiguo de revolución proletaria que dio el poder a la organización de clases: Los Soviets de obreros, soldados y campesinos.
Ridículo: Postura del que se cree imprescindible para la revolución, poseedor -junto con tres más- de la verdad revolucionaria. Suele ser extremista y radical, pues se dedica a la revolución con el mismo ardor que meses antes hacía en frecuentes clubes deportivos o nocturnos. Cuando se les pasa la “fiebre” vuelven a su ocupación favorita, la de pacíficos burgueses.
Como diría un campesino “salida de caballo andaluz, parada de burro manchago”, o también “la cabra tira al monte”.
Esta especie suele darse bastante en la Universidad, aunque no sólo en ella por desgracia, pues la universidad no tiene el monopolio de pequeño-burgueses.
S
Sabotaje: Acción destructiva violenta que en una situación revolucionaria puede servir para impulsar la lucha. El sabotaje de empresa es una forma de represalia obrera frente a las provocaciones de los patrones, que supone la inutilización de la maquinaria e incluso de la producción
Saltos cualitativos: Según la dialéctica, los cambios no se efectúan de una manera continua, sino que en cierto momento el cambio se hace brusco y cambia la cualidad de la misma cosa.
Por ejemplo, si calentamos agua, a medida que aumentamos el calor añadido, el cambio es continuo, pero no cambia la cualidad del agua; cuando llegamos a los 100º se transforma de repente en vapor.
Esta ley dialéctica de la transformación de cantidad en cualidad es la que explica la posibilidad de cambios revolucionarios bruscos.
Sectarismo: Espíritu de secta o de grupo. Pequeña mentalidad de ver las cosas desde un punto de mira estrecho, que imposibilita la comprensión de otros puntos de vista.
El sectarismo es una de las plagas del movimiento obrero. Sólo en Barcelona, intentando moverse en el campo obrero, hay mas de 20 partidos o sectas (ver Siglas) cada uno de los cuales cree estar en posesión de la verdad.
El sectarismo nace de la debilidad ideológica, de la necesidad que tienen los militantes más débiles de agarrarse a algo y creer en ello por encima de todo. Sin su secta se les hundiría el mundo; para estos militantes la secta está antes de la clase.
Este sectarismo impide la discusión, el intercambio de puntos de vista y la UNIDAD. Es por esto que la burguesía fomenta la creación de sectas para dividir el movimiento obrero.
Sector: Organizativamente, reunión de comisiones obreras de empresas situadas en una misma zona geográfica, aunque no sean del mismo ramo.
Presenta las ventajas de que la coordinación y la protección, así como la solidaridad, so más fáciles, aunque los problemas de los ramos son distintos.
Seguidismo: De seguir, ir a remolque.
Se designa para una tendencia que consiste en hacer siempre lo que hace la mayoría, la masa. El seguidista no tiene criterio propio.
Se emplea despectivamente también para insultar, por parte de aquellos que creen formar parte de la elite que según ellos debe dirigir a las masas, a todos aquellos que por el contrario creen que las masas actuarán y se dirigirán por si solas hacia sus objetivos, y lo que hay que hacer es ir con las masas y no pretender dirigirlas.
Sensibilizar: Empezar a despertar la conciencia de clase que existe en todo trabajador explotado, hablándole de la lucha de clases y haciéndole sentir la necesidad que existe de luchar organizadamente.
La principal labor de un militante es ir sensibilizando a sus compañeros de trabajo.
Separatismo: Cuando dentro de un país moderno s desarrolla un sentimiento de nacionalismo a partir de regiones históricas con unas peculiaridades específicas -especialmente una lengua- surge el deseo de constituirse como una nación independiente, del poder central unificado.
Como movimiento político, el separatismo es fuerte en el País Vasco (Euskadi) y muy débil en Cataluña.
Sentada: Forma de protesta de tipo universitario, consistente en sentarse colectivamente en el patio de una Facultad cantando himnos más o menos revolucionarios.
Es una forma de protesta más pasiva, poco empleada por los trabajadores. La sentada universitaria es algo equivalente, o parecido en contenido, a el paro obrero.
Siglas: Iniciales. Cuando se habla en general de “Siglas”; es para referirse a todos los grupos y agrrgkrdlkdjg políticos y sindicales, cuyo nombre completo suele designarse por sus iniciales.
Las siglas muestran la división que existen en el campo político, división que quiere ser trasladada al campo obrero, cuando cada partido se cree con la obligación, en tanto que “auténtica” vanguardia, a aportar la “verdad”. Un partido cuya dirección y composición son predominantemente intelectual, está imposibilitado para elaborar un programa que responda a la práctica de la clase obrera.
Los grupos que existen actualmente, o que han existo dejando una huella son:
T
Táctica: Conjunto de medios escogidos para llevar a la práctica una estrategia determinada.
La táctica debe variar según las circunstancias, para poderlas aprovechar al máximo. La estrategia, por el contrario, no debe variar según las circunstancias, sino que debe proveerlas y procurar transformarlas en el sentido de su dirección.
La táctica debe ser pensada para hacer real unos objetivos estratégicos ya determinados, y debe ser constantemente sometida a una autocrítica para ver si verdaderamente sigue estos objetivos; la táctica va siempre subordinada a la estrategia, y ésta a los objetivos.
Tecnocracia: Aspecto del neo-capitalismo que consiste en dar una importancia preponderantemente política a la aplicación de las técnicas en todos los terrenos, principalmente en lo económico. Es el reino y poder de la cibernética (ordenadores y cerebros electrónicos). Los tecnócratas son contrarios a toda ideología y buscan solo la eficacia inmediata, reforzando los regímenes fuertes autoritarios.
En España, la casta de los tecnócratas va apoderándose del poder poco a poco: empezaron por la planificación económica indicativa, y siguen por la educación “progresista” (ver OPUS DEI).
Tendencia: Es una cierta manera de ver y hacer las cosas. Dentro del movimiento obrero hay y debe haber diversas tendencias que han de poder existir y expresarse libremente como tal.
Si en vez de la convivencia de tendencias lo que se busca, bajo el slogan de unidad, es la uniformidad de pareceres, lo que ocurre es que en el interior del movimiento obrero sufre una lucha por el poder de los órganos de dirección que divide al movimiento obrero, y que enseña a utilizar el maniobrismo como gran cualidad de militante; toda la lucha obrera se dirige a la toma del poder del movimiento obrero, y la lucha real se va a la mierda. Si al cabo de un largo período de luchas internas una tendencia logra dominar los aparatos de dirección, lo que ocurre es que las otras se van o se alían para reventar el programa de la que ha ganado, mientras que ésta ataca con todo el poder en sus manos, a las vencidas, en vez de desarrollar su programa. Algo parecido a ello es lo que ha venido ocurriendo hasta hoy en comisiones obreras, donde todas las fuerzas que las impulsaron solo buscaban una plataforma sindical de su grupo. ¿Qué clase de democracia pueden preconizar estos grupos, a no ser la del interior de su grupo sin tendencias?
Tercermundismo: Gran afición por la revolución en el tercer mundo (Asia, Africa y América Latina) unida a un olvido de la revolución en el propio país: actitud propia de estudiantes, intelectuales, grupos políticos, snobs, etc. Es correcta la afición por la revolución en cualquier parte del mundo (ver Internacionalismo Proletario) siempre y cuando no sea una excusa para poder uno llamar revolucionario sin luchas en su propio país. Es erróneo decir que la revolución en el tercer mundo puede hundir el imperialismo, por varias razones: 1º Porque no logan generalizarse (casos como Cuba y Argolia solo sirven de ejemplos); 2º Porque aunque lograra extenderse a la mayoría de los países del tercer mundo, el imperialismo pondría en marcha mecanismos que hoy ya se ensaya (fabricar muchas materias primas en los países ricos), y 3º porque es la revolución en los países imperialistas la que va a liberar a los países pobres, y es ilusorio creer lo contrario.
Terrateniente: Que tiene o posee tierras en abundancia, viviendo de su renta y no de su trabajo.
Los grandes terratenientes que existen, sobretodo en el sur de España, pertenecen a la nobleza y han adquirido sus tierras por herencia de sus antepasados, pues en la Edad Media todas las tierras pertenecían a la nobleza y a la Iglesia (ver Latifundio).
Los terratenientes, como clase poseedora de bienes de producción, explotan a los braceros (peones) que trabajan sus tierras, aprovechándose del exceso de mano de obra. Como la mayoría de ellos viven en la capital, no se ocupan de hacer producir sus tierras, dejando así miles de hectáreas sin explotar, o reservándolas para campos de caza o para la cría de toros, que no precisa ni mucho trabajo, ni mucho personal.
La existencia de grandes terratenientes es una de las causas de la problema de los españoles, por el atraso del campo, que solo se resolverá cuando los braceros, junto con los obreros, hagan la revolución industrial y agraria. Se calcula que el 50% de la renta de la tierra va a parar al 1,9% de propietarios agrícolas.
Totalitarismo: El sistema del estado total, cuya forma de gobierno es la dictadura, descansa sobre el sistema de partido único y atribuye al estado, ósea, al monopolio partidista identificado con éste, el derecho de reglamentar la vida de todos los ciudadanos, incluso de sus intereses culturales y privados. El individuo no cuenta para nada y el estado es todo. Caracteriza al totalitariado la extinción de la vida política, cultural y social que escapa a la fiscalización del estado, que mantiene por ello un aparato represivo enorme.
Tradeunionismo: De Trade Unions, sindicato inglés caracerizado por su apoliticismo y su reformismo.
Con el nombre de tradeunionismo se designa la tendencia sindicalista y economicista, apolítica y contra revolucionaria.
Tradicionalismo. Se llama así a todo el que pertenece a la “Comunión tradicionalista”, pero también por extensión a todos aquellos que poseen una forma de pensar que se puede resumir así:
-Creen que el hombre es malo por naturaleza
-Tienen inclinación al autoritarismo.
-Parten, en sus análisis, de los principios, y no de los hechos.
-Desconfían de la vida, de lo que se mueve y cambia.
-Tienden a ver peligros y errores en todas partes.
-Creen que todo debe venir de arriba, de los que mandan. Especial inclinación a la jerarquía.
-Aman los reglamentos, las consignas, los dogmas. Buscan la “seguridad” fija frente al riesgo de la vida, de lo instituido.
-Son racistas y clasistas.
Trotskysmo: Tendencia comunista de izquierda basada en las ideas del dirigente ruso Liev Trotksy (1879-1940).
Trotsky propugnaba las teorías de la revolución permanente y del doble poder; atacó las tesis del “socialismo en un solo país” de Stalin, al que acusó de haber creado la burocracia soviética, que desarrollaba ésta sus propios interes de clase apartándola cada vez más de los principios del comunismo.
Los partidarios de Trotsky fundaron la IV Internacional “comunista” que en el año 1936 tuvo un congreso en París, aunque no llegó a tomar forma. Hoy lo grupos Trotskystas son minoritarios, y muy divididos entre sí.
Trust: Es una de las principales formas que adopta el monopolio. Consiste en la unión de varias empresas importantes en la producción de un mismo producto, convirtiéndose los antiguos propietarios en accionistas de la nueva, percibiendo las ganancias en proporción al número de acciones que poseen.
Un trust controla casi la totalidad de la producción de un determinado bien, suprimiendo la competencia y controlando libremente los precios.
U
Unidad: Aspiración de todos los trabajadores del mundo y de todas las épocas de formar un bloque compacto para poder librar el combate contra la explotación con mayor fuerza. Este deseo fue recogido en la famosa frase de Marx: “Proletarios de todos los países, uníos!”
A causa de la pluralidad de ideologías y tendencias existentes en el movimiento obrero, es difícil establecer un programa mínimo que permita conseguir que todos los grupos y Los trabajadores que luchan a un nivel sindical se ponen rápidamente de acuerdo para unirse frente al mismo enemigo que les explota cada día. Pero aquellos partidos o grupos políticos que no respetan ni la autonomía ni la unidad sindical, ponen serias dificultades para formar este bloque, ya que intentan imponer unos planteamientos prefabricados por el partido.
La pluralidad y enfrentamiento de los trabajadores está fomentada por la burguesía, que emplea todos los medios a su alcance para impedir la unidad de clase.
Universalismo: Se opone al localismo. (Ver Internacionalismo proletario).
A medida que nuestra conciencia de clase va aumentando, se amplía el marco de nuestras inquietudes sociales. Al principio, sólo nos interesan los problemas de nuestra empresa; luego vemos la conexión que guardan con los de otras empresas, y finalmente, nos damos cuenta que el problema es el mismo en todo el país, que todo tiene una misma raíz: La explotación.
Dar el paso siguiente cuesta un poco más, y significa un nivel de conciencia y de lucha mucho más duro. Pero mientras no veamos la relación estricta que existe entre nuestra lucha y la de los obreros de Milan y Chicago, con la del pueblo de Viet-Nam o con la del pueblo negro de Sudáfrica, no estaremos en disposición de poder ser unos auténticos trabajadores revolucionarios.
Urbanismo: Cuando más grandes son las técnicas más pequeña es la posibilidad de decisión que se reserva al individuo; el urbanismo que hace el plan de viviendas y carreteras de toda una amplia zona geográfica (de toda una nación incluso) es una muestra de ello, ya que se hace ruta en función del tráfico ante que de las viviendas y las necesidades humanas, relegándolas siempre a segundo término. En España aún no se ha llegado a este nivel de planificación estatal-privada, por lo que el urbanismo (“La forma como están dispuestas dentro de toda la vida del hombre, las viviendas, comunicaciones, etc.) es, además de algo impuesto, algo improvisado e irracional, chabolas y barracones, realquilados, dificultad de comunicaciones, transportes públicos deficientes, separación desmesurada entre la zona de trabajo y la de residencia (a veces dos ciudades distintas con transporte por parte de la empresa, en algunos casos), etc. La clase obrera debe de saber hacer suyas, como movimiento de clase organizado, las reivindicaciones existentes sobre el urbanismo. El urbanismo actual es clasista: barrios residenciales y barrios obreros, ciudades satélites, polígonos industriales, etc.
Utopía: Cosa que no puede llevarse a la práctica. Algo irrealizable. Las utopías más famosas han sido las de aquellos pensadores que creyeron poder llegar a la sociedad perfecta suprimiendo la etapa de la lucha de clases, por medio de la construcción de sociedades-comunas libres en medio del capitalismo naciente (ver Socialismo-utópico)
V
Vanguardia: Lo que va adelante.
La vanguardia natural de la clase obrera está formada por los militantes y dirigentes m´s conscientes y activos de cada empresa:
La vanguardia organizada es la unión de estos militantes con vistas a llevar a la clase obrera a la toma del poder político. Cuando la vanguardia natural no se organiza suele ser sustituida (ver SUSTITUISMO) por una falsa vanguardia dirigida por elementos exteriores a nuestra clase (estudiantes, intelectuales, etc).
En España, a causa de la barbara represión ejercida desde la guerra revolucionaria de 1936-39, aun no ha podido formarse una auténtica vanguardia obrera. Comisiones Obreras aglutinan a los militantes más combativos en algunas partes de España. Pero en otra (País Vasco, Asturias) se dan otras formas de aglutinación de los militantes más activos, pero igualmente revolucionarias y conscientes del problema de la creación de esta vanguardia. Será la lucha de la clase obrera, impulsada por estos militantes, la que decidirá quién y cuándo debe formar esta vanguardia natural organizada.
Verbalismo: Tendencia que tienen algunos militantes novatos y otros snobs (ver Esnobismo) de hablar constantemente como si fueran a comerse el mundo, diciendo la palabra “revolución” a cada momento, y teorizándolo todo, sin ninguna relación con la realidad.
El verbalismo es la manifestación exterior del “infantilismo revolucionario” de los partidos ultra-izquierdistas que criticó Lenin en su libro: “El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo”. El verbalismo suele ir en relación proporcionalmente inversa con la acción, es decir, cuanto más verbalismo menos acción, y a más acción menos verbalismo.
El teorizante verbalista puede brillar en la universidad, donde entabla discusiones bizantinas e interminables, pero poco tiene como posibilidades entre los trabajadores; de ahí que los partidos ultra-izquierdistas universitarios tengan tan poco éxito fuera de la universidad.
Verticalismo: Se le llama así al sindicato oficial, o sindicato vertical, es decir, al sindicato legal español, vinculado al movimiento integrado a la administración del Estado.
Es un sindicato mixto que engloba patrones y trabajadores; vertical, organizado por ramas de la producción estructuradas jerárquicamente hasta llegar a una presidencia nacional de cada sindicato, que es ocupada por una persona, designada por el gobierno, así como todos los demás cargos de dirección; es obligatorio estar afiliado a él, siendo total la integración de empresarios y trabajadores según la rama que les corresponda; y es único, pues no admite la existencia de otros sindicatos.
Desde la perspectiva obrera no es un sindicato, sino una camisa de fuerza que el Estado impone a la clase obrera, para controlarla y reprimirla.
Violencia: Es evidente que la burguesía no va a ceder su poder, ni la propiedad medios de producción por mucho que se lo pidamos, luchará hasta el fin por conservar sus privilegios y no dudará en encarcelar y asesinar a los trabajadores, como ocurrió y sigue ocurriendo en Chile y el mundo.
La violencia revolucionaria es la ejercida por el pueblo organizado y armado, que logrará arrancar el poder a los usurpadores. Sólo así podrá hacerse la revolución, como podemos leerlo en la historia (Rusia, China, Cuba, etc)
Los pacifistas y almas piadosas oponen a esta concepción el dogma de que nada justifica la muerte humana. ¡Cómo piensan esa gente acabar con el asesinato constinuo que la burguesía hace con su explotación, y que en un año causa más victimas que si se hace la revolución en todo el planeta?!
Frente a la opresión violenta y armada de la burguesía, todo lo que no sea intentar acabar con ella cuanto antes con los medios necesarios para ello, es pura masturbación cerebral, si no es un resorte de la burguesía.
Voluntarismo: Tendencia atribuida a sectores revolucionarios que incurren en el subjetivismo de dar más importancia a sus deseos revolucionarios bienintencionados, que a las condiciones reales de operatividad, hasta el punto que acaban por deformar todo análisis de la realidad e incurren en un comportamiento político irrealizable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario